por rika saruhashi
Poemas del emperador Meiji, Como nubes florecidas
Me gustaría comenzar una serie de artículos sobre el contexto histórico en torno a los poemas (gyosei) de emperador Meiji en este blog didáctico para el libro Poemas del emperador Meiji, Como nubes florecidas.
Para los lectores que no conocen la historia de Japón ni la biografía del emperador Meiji, cuesta comprender algunos poemas y resulta difícil apreciar lo que el autor quiso transmitir con estas palabras que salieron del corazón. Es una pena que algunos poemas pueden quedar desapercibidos como demasiado sencillos o que los lectores no resuenen con ellos por no identificarse con lo que expresa el emperador.
Además, no se puede apreciar la belleza del lenguaje clásico en japonés con el que están escritos estos tanka (poemas cortos japoneses de 31 sílabas) dado que tenemos que conformarnos con traducirlos al castellano contemporáneo. Tener que expresar con el castellano la complejidad y la hermosura del lenguaje clásico en japonés es todo un reto para mí y Antonio Santamaría Solís que me está ayudando en poetizar estos versos. Aunque intentemos lo mejor que podamos, muchas veces, estos poemas acaban siendo muy sencillos expresados en castellano.
Ante este reto, la idea que me ha venido es convertir esta publicación en un proyecto más allá de editar y vender un libro. Convertirlo en el que los lectores puedan profundizar en la lectura y disfrutar más de esta obra a través de los seguimientos didácticos y de una comunidad en la cual los lectores pueden compartir sus propias interpretaciones.
Aunque el libro todavía no ha salido a la luz, comienzo con los artículos didácticos para preparar a los lectores para cuando ya esté en sus manos el libro Poemas del emperador Meiji, Como nubes florecidas. Vamos a empezar con la introducción al contexto histórico y la biografía de Emperador Meiji. (El nombre póstumo de este emperador es Emperador Meiji. Por eso se escribe con la mayúscula la palabra emperador.)
Una vez que conozcamos el contexto histórico y la vida del emperador Meiji, entenderemos la importancia de algunos poemas que no nos llaman atención y comenzamos a vibrar con ellos y nos conmovemos tocados por la sensibilidad del autor. Por ejemplo, ¿qué hay detrás de los versos sobre la guerra? Si veis la cronología que está abajo, Japón emprendió dos guerras expansionistas en unas tres décadas después de abrirse al resto de mundo, tras dos siglos y medio del aislamiento.
Uno de los aspectos sociales que avanzó por las influencias occidentales fue en el área militar. Japón rápidamente construyó unos ejércitos (la armada y el ejército de tierra) basándose en el modelo europeo. En el principio fue para evitar ser colonizado como sucedió a algunos países asiáticos. Sin embargo, con tiempo, creció una ambición expansionista, y como veis en la cronología de abajo, en 1894 y 1904 emprendieron unas guerras con dos grandes potencias como China y Rusia.
El emperador Meiji era como el padre de la nación. Sus sentimientos hacia los jóvenes soldados que se marchaban a los campos de batalla y los mayores que se quedaban cuidando de los hogares están expresados en numerosos versos.
Algunos ejemplos son:
15
A la caída de la noche,
cuando crece el zumbido
de los mosquitos, me pregunto
¿dónde acamparán
los soldados?
33
Valentía
la de los soldados,
que se marchan por su patria
dejando a los ancianos atrás,
solos en casa
Por ejemplo, también hay numerosos versos sobre la educación. Desde la apertura de Japón, una de las cosas en las que progresaron más fue la enseñanza. Para esto copió el sistema educativo occidental, y, en 1886, unos veinte años después de abrir sus puertas al resto de mundo ya tenía una universidad establecida.
Algunos poemas sobre la educación:
23
Jóvenes estudiantes,
aunque hayáis obtenido
un diploma
no descuidéis
el camino de aprendizaje
86.
El camino del aprendizaje
es duro, aun así
no descansemos
cuando solo hayamos
recorrido la mitad
En cuanto a la biografía de Emperador Meiji, una de las mejores es la de Donald Keen, un estudioso norteamericano apasionado de la cultura japonesa.
“A pesar de la duración de su reinado, poco se ha escrito sobre la figura extrañamente oscura del propio Meiji, el primer emperador que conoció a un europeo. La mayoría de los historiadores hablan del periodo que lleva su nombre y apenas mencionan al hombre, dando por sentado que no tuvo ninguna participación real en los asuntos de estado. Incluso los japoneses que creen que Meiji fue el mejor gobernante de su nación pueden tener problemas para recordar un solo logro personal que pueda explicar tan gloriosa reputación. El renombrado estudioso de Japón Donald Keene tamiza las pruebas disponibles para presentar un rico retrato no solo de Meiji, sino también de los rápidos y a veces violentos cambios que se produjeron durante este período crucial de la historia de Japón. En esta biografía vívida y absorbente, acompañamos al emperador en su educación temprana y tradicional; participamos en las procesiones formales que familiarizaron al joven emperador con su país y su gente; observamos su comportamiento en la corte, su matrimonio y sus relaciones con varias consortes; y seguimos su maduración en un soberano “confuciano” dedicado a la simplicidad, la frugalidad y el trabajo duro. Más tarde, durante las guerras de Japón con China y Rusia, asistimos a la lucha de Meiji por conciliar su compromiso personal con la paz y la experiencia cada vez más militarizada de la modernización de su nación. Emperador de Japón transmite con una prosa chispeante la complejidad del hombre y ofrece un retrato inigualable de Japón en un periodo de singular interés.” …de la Introducción de Emperor of Japan: Meiji and His World, 1852-1912, Donald Keene
En esta serie hablaré sobre el contexto histórico, social, cultural y espiritual. Y, también sobre la vida del emperador basada en el libro de Donald Keene.
Espero que me acompañéis en este viaje hacia el alma del emperador Meiji, el del ser que vivió unos momentos más convulsivos de la historia de Japón sin perder la sencillez y la humildad a pesar de que era ‘la figura más importante de la nación’.
La noche de la luna llena de medio otoño. (21 de septiembre, 2021)

CRONOLOGÍA
Periodo Edo (1603-1868)
1851 Nace, Mutsuhito el futuro emperador Meiji.
1853 Matthew C. Perry llega a la costa de Japón.
1854 Matthew C. Perry firma el Tratado de Kanagawa.
1855 El Tratado de Shimoda con el Imperio ruso.
1863 Acontecimientos contra los extranjeros como Batalla de Shimonoseki.
Periodo Keio (1865-1867)
1865 Creación del astillero del puerto de Yokosuka.
1866 El libro Sobre el Occidente de Yukio Fukuzawa.
1867 La importación crece en exceso.
Fallece el emperador Komei, padre del emperador Meiji.
Mutsuhito sube al trono. Recuperación del poder de la corte.
Era Meiji (1868-1912)
1868 Comienzo de la reforma Meiji. El juramento de los Cinco artículos.
1868 Mandamiento de la separación de budismo y sintoísmo.
1870 Permiso para los plebeyos tener apellidos.
1871 Viaja a los Estados Unidos un grupo de estudiosos.
1872 Comienza el uso del calendario solar.
1873 Comienzo del registro familiar.
1873 Participación en la exposición universal de Viena.
1875 Intercambio con Rusia de las islas Chishima y Karafuto.
1876 Establecen la escuela de navegación de la armada.
1877 Batalla de Seinan. Se suicidio Takamori Saigo.
1878 Establecen la academia militar del ejército de tierra.
1879 Implementación de la ley educativa.
1881 La apertura de la Dieta. Se formó el Partido Liberal.
1882 Fundación de Banco de Japón.
1885 Implementación del sistema de gabinetes.
1886 Creación de la Universidad Teikoku (Universidad de Tokio).
1886 Ordenanzas promulgadas de la escuela primaria y secundaria.
1889 Nace la constitución del Imperio de Japón.
1889 Fin de la obra de la construcción de la línea Tokaido de tren.
1890 Descubrimiento de la cura contra tétano por Shibasaburo Kitashima.
1892 Surge el movimiento literario de escuela Romance.
1894 Guerra sino-japonesa.
1897 Descubrimiento de disentería por Kiyoshi Shiga.
1902 Coalición de Japón y Reino Unido.
1904 Guerra ruso-japonesa.
1910 Fusión de Japón y Corea.
1911 Tratado de Tráfico y Navegación entre Japón, EE. UU., Inglaterra y Alemania.
1912 Fallece el emperador Meiji.