El siguiente texto es la nota de la traductora que escribí para el libro Poemas del emperador Meiji, Como nubes florecidas para la mejor comprensión de los poemas traducidos por mi con la ayuda de Antonio Santamaría Solís. En caso de obtener esta publicación, os recomiendo leerla antes de comenzar a apreciar los versos del emperador Meiji.
Nota de la traductora
Desde el primer proyecto de traducción de estos 125 poemas en el que participé hace más de una década, nunca abandoné el deseo de perfeccionar la interpretación de estos versos escritos en japonés clásico y la posterior traducción al castellano. Interpretar estos versos tradicionales es todo un reto para los japoneses contemporáneos debido a que el lenguaje de los waka, poemas clásicos japoneses, es demasiado complejo para nosotros. Además, los poemas del emperador Meiji son tanka, una modalidad de waka que se traduce literalmente como ‘poema corto’. En este tipo de verso se expresa solo con una frase de 31 sílabas, el pensamiento, el sentimiento y la emoción del autor. Muchas veces, ni siquiera hay una indicación del sujeto (quién habla, siente, observa, piensa, hace…) y tenemos que adivinar o incluso traducir según nuestro propio criterio. Además, sin conocer el contexto histórico y social del momento en el que fueron compuestos, no podemos interpretar su mensaje. Sin conocimiento de la cultura tradicional también se hace difícil comprender muchos de ellos.
Con todos estos retos en la mano, traducir desde el japonés clásico al castellano contemporáneo conservando plenamente la belleza y complejidad del lenguaje de los waka, nos resultó sumamente difícil. Pudimos lograr con algunos la hermosura y el ritmo poético en castellano sin perder el mensaje original. En otros, si excedíamos con la persecución de las expresiones poéticas bonitas, nos alejábamos de lo que el autor quería transmitir. Traducidos al castellano contemporáneo algunos versos quedaban demasiado simples y si queríamos ser fieles a su significado, teníamos que contener el deseo de embellecerlos y hacerlos más poéticos. A pesar de todas estas dificultades he hecho todo lo posible para matizar cada pensamiento, sentimiento, emoción, escena, contexto… indagando en numerosos libros y documentos sobre los gyosei (tanka compuestos por emperadores japoneses) del emperador Meiji, sus interpretaciones y sus contextos sociales e históricos.
Para superar este reto, la ayuda de un poeta español, Antonio Santamaría Solís fue imprescindible. Gracias a Antonio pude conseguir la expresión y el ritmo poéticos en castellano en la mayoría de los poemas. A pesar del cuidado con el que trabajamos para no alejarnos del poema original, en ocasiones tuvimos que añadir alguna palabra de más para matizar sensaciones imposibles de describir con solo un adjetivo. Otras veces, aunque parecía demasiado literal, mantuvimos las expresiones originales para mantener los matices típicamente japoneses. Además, en determinados pasajes, usamos solo una palabra por línea para enfatizar algo. Así, fuimos compensando las carencias que surgían al traducir desde un lenguaje clásico que posee belleza y complejidad a otro mucho más sencillo como el castellano contemporáneo.
Sin embargo, lo importante es que estos versos inspiren a los lectores actuales como hicieron en los tiempos tumultuosos en los que vivió el emperador. ¿En qué ideal se basan estos gyosei? El emperador Meiji hizo de la sinceridad la filosofía de vida más elevada del mundo humano. Es decir, el estado en el que las cosas son tal como son, sin adornos ni alteraciones. No hay ninguna fuerza más poderosa que la honestidad de corazón. Solo mediante el sentimiento sincero el hombre puede adquirir un poder mayor que el suyo propio. No es la forma o la técnica de un verso lo que mueve el cielo y la tierra; es el alma del emperador Meiji que anheló durante toda su vida pulirse reconociendo en sí mismo la falta y el fallo como persona. Espero que nuestro trabajo de traducción cumpla con la misión de conmover los corazones de muchos con la fuerza de la sinceridad tal y como hizo el emperador Meiji.
Rika Saruhashi